LA OMS DECLARA LA
GUERRA A INTERNET: “Según dice esta organización los nuevos medios, no
oficiales, perturban la comunicación sobre la
gripe”
Hace dos semanas escasas, 13 de abril 2010, se han reunido los mandamases de la OMS, en Viena, para que prohíban las comunicaciones en Internet, y no nos enteremos de lo que tramen en el futuro.
¡INCREÍBLE! La única defensa, contra los medios de comunicación oficiales, que tenemos los ciudadanos de a pie es Internet, y pretenden censurarla. Son tan sinvergüenzas que intentan limitar la información LIBRE entre ciudadano y ciudadano.
Hace dos semanas escasas, 13 de abril 2010, se han reunido los mandamases de la OMS, en Viena, para que prohíban las comunicaciones en Internet, y no nos enteremos de lo que tramen en el futuro.
¡INCREÍBLE! La única defensa, contra los medios de comunicación oficiales, que tenemos los ciudadanos de a pie es Internet, y pretenden censurarla. Son tan sinvergüenzas que intentan limitar la información LIBRE entre ciudadano y ciudadano.
No se salieron con la suya de vacunar a toda la población (no nos dejamos,
obviamente)
y no pudieron ejecutar un genocidio con la Gripe A: porque nos avisamos unos a otros y
se nos abrieron los ojos. Ahora pretenden callarnos las bocas por la
fuerza: cerrar todas las webs que hablen sobre estos asuntos y que tengan
demasiado tráfico.
¡O NOS MOVEMOS O NOS LLEVAN POR DELANTE!
¡O NOS MOVEMOS O NOS LLEVAN POR DELANTE!
Keiji Fukuda
El consejero especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las gripes, Keiji Fukuda, dijo que “los nuevos medios de comunicación como Twitter, blogs y emails perturbaron la información sobre la gripe pandémica H1N1″ y que sólo “los medios tradicionales transmitieron las informaciones de las autoridades”. El plan para quitar los medios alternativos del camino.
Son esas cosas que uno piensa que jamás las va a escuchar por lo obscenas que resultan al oído humano. Y sin embargo se despiertan un día y, en un manotazo de ahogado, deciden atacar a prácticamente los únicos medios que salieron a decir la verdad: los alternativos de internet.
La noticia no tiene desperdicio en ninguno de los párrafos, por lo que transcribo cada uno de ellos y los comento abajo.
Fuentes:
Narom - www.narom.org - AFP - Lucas Raffa -
Miguel Jara
GINEBRA — La OMS
Claro, en su momento los sitios mencionados eran ideales para reproducir lo que ellos decían, pero ahora no les conviene.
Hubo “informaciones, rumores, mucha especulación y críticas en numerosos soportes” mediáticos, afirmó en Ginebra el consejero especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las gripes, Keiji Fukuda, en relación a las dificultades encontradas en la comunicación sobre la pandemia.
ESTÁN MINTIENDO
Seguramente mucha información especulativa existió, pero no le veo nada de malo a la “crítica” (como si no se pudiésemos enfrentarnos a la autoridad). Además es mentira que hubo dificultades en la comunicación: se trató de la pandemia informada con más rapidez de la historia.
“Los medios tradicionales” transmitieron las informaciones de las autoridades, así como los debates, las dudas y las polémicas en torno a la nueva gripe, afirmó Fukuda, agregando que muchos nuevos medios, como “internet, Twitter, los blogs y e-mails” también se hicieron eco del tema."
¡Claro! los medios que son cómplices de ellos hacen bien la tarea. Los críticos, no.
“Es muy difícil corregir las ideas erróneas” una vez que circulan en internet y las redes sociales, declaró por su parte a la AFP un ex-responsable de enfermedades contagiosas de la OMS, David Heymann."
Estamos de acuerdo en el concepto, pero lo que verdaderamente quiere decir es que “no podemos refutar las acusaciones, entonces decimos que son todas erróneas”.
Obviamente omite a los profesionales (médicos y científicos de todo el
mundo) disidentes y los sumerge imperceptiblemente a todos en la misma
bolsa.
Sin embargo, según un estudio presentado este martes en un congreso de expertos en enfermedades infecciosas en Viena, el sitio de microblogs Twitter podría servir de sistema de alerta precoz en caso de epidemia. Un equipo de expertos multidisciplinarios de la City University de Londres estudió la aparición de la palabra ‘gripe’ en los mensajes colgados en Twitter entre mayo y diciembre de 2009. “Como es un medio en tiempo real, esto podría permitir una respuesta inmediata” de las autoridades sanitarias, informando de la aparición de los casos antes de que los enfermos acudan a la consulta médica, explicó a la AFP Patty Kostkova, responsable del estudio.
Se dieron cuenta que es como escupir hacia arriba. Este punto es mucho más clave de lo que aparenta, porque hay una nueva oleada informativa que indica que internet comenzará a estar mucho más restringida que antes.
Kostkova reconoce que existen muchos ‘tweets’ parasitarios, pero agrega que el estudio de este tipo de mensajes permite conocer las preocupaciones de la población y puede contribuir a detectar el inicio de una epidemia.
Sin embargo, según un estudio presentado este martes en un congreso de expertos en enfermedades infecciosas en Viena, el sitio de microblogs Twitter podría servir de sistema de alerta precoz en caso de epidemia. Un equipo de expertos multidisciplinarios de la City University de Londres estudió la aparición de la palabra ‘gripe’ en los mensajes colgados en Twitter entre mayo y diciembre de 2009. “Como es un medio en tiempo real, esto podría permitir una respuesta inmediata” de las autoridades sanitarias, informando de la aparición de los casos antes de que los enfermos acudan a la consulta médica, explicó a la AFP Patty Kostkova, responsable del estudio.
Se dieron cuenta que es como escupir hacia arriba. Este punto es mucho más clave de lo que aparenta, porque hay una nueva oleada informativa que indica que internet comenzará a estar mucho más restringida que antes.
Kostkova reconoce que existen muchos ‘tweets’ parasitarios, pero agrega que el estudio de este tipo de mensajes permite conocer las preocupaciones de la población y puede contribuir a detectar el inicio de una epidemia.
COLLEJA PARA EL PROPIO CONSEJERO JAPONÉS
Es muy raro ver como influyente organismo internacional de tanta trascendencia deba recurrir a estúpidas excusas para evadir lo que realmente interesa: que responda a las acusaciones planteadas hasta por el mismo parlamento europeo (que probablemente esté haciendo de “policía bueno” en este jueguito, pero en el que no descarto que haya parlamentarios que auténticamente se preocupan por el tema).
Cuando no puedes responder ante una acusación tienes dos posibilidades: acusar a otro o desacreditar a quien te denuncia. Como la OMS no puede acusar a otro, desacredita a los medios denunciantes.
Puedes ver esta noticia en: http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hAo20u5QpIy2s9IHeTTyvRnTQ1Hg
GRIPE A: HACE YA UN AÑO
Hace un año en la prensa podíamos encontrar titulares como este: Ascienden a 149 las muertes sospechosas por la gripe en México. Hoy todavía la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha cerrado el caso, la campaña contra la gripe A oficialmente no ha concluido. Durante estos días, un año después del que en materia de salud será durante mucho tiempo “el año de la pandemia de gripe A” en los medios de comunicación encontramos resúmenes sobre dicha campaña en un tono por lo general muy crítico, la pandemia parece que sólo existió en determinados ámbitos. La población no entró en el juego del terror. Quien salió ganando, al menos desde el punto de vista económico, fue la industria farmacéutica, que “se forró”. Estos eran sin ir más lejos los comentarios que el presentador de un programa de la Radio Nou valenciana, sus dos contertulios y Miguel Jara formulaban y reflejaban el sentir de buena parte de lo que publica la prensa estos días.
Parece
mentira pero sí, ha pasado ya un año y la pandemia, como algunos advertían
desde el principio, no fue tal. Pero yo me pregunto ¿habremos, la
ciudadanía, digo, aprendido la lección? La anterior campaña de marketing
del miedo, la de la gripe aviar, no tuvo la contestación ciudadana de esta
de la gripe A ¿Acaso sea que Internet ha funcionado como el medio libre
que se esperaba que fuera? (con todos sus defectos también, claro).
Hace un año en la prensa podíamos encontrar titulares como este: Ascienden a 149 las muertes sospechosas por la gripe en México. Hoy todavía la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha cerrado el caso, la campaña contra la gripe A oficialmente no ha concluido. Durante estos días, un año después del que en materia de salud será durante mucho tiempo “el año de la pandemia de gripe A” en los medios de comunicación encontramos resúmenes sobre dicha campaña en un tono por lo general muy crítico, la pandemia parece que sólo existió en determinados ámbitos. La población no entró en el juego del terror. Quien salió ganando, al menos desde el punto de vista económico, fue la industria farmacéutica, que “se forró”. Estos eran sin ir más lejos los comentarios que el presentador de un programa de la Radio Nou valenciana, sus dos contertulios y Miguel Jara formulaban y reflejaban el sentir de buena parte de lo que publica la prensa estos días.
Buena parte de la población sí
aprendió de aquella lección. Esta ha sido de manual y me consta que el
escepticismo ante lo que ciertas industrias, autoridades sanitarias,
administraciones públicas y medios de comunicación pueden llegar a hacer
por oscuros intereses ha calado en la calle.
Algunos datos a posteriori:
-Numero de muertes a 23 de abril de 2010: 17.853 muertos
-Tasa de letalidad: 0,01
-Numero de habitantes en el mundo: casi 7.000 millones
-Ensayos clínicos sobre los antivirales en la nueva gripe: 0
-Ensayos clínicos sobre las vacunas que se han dado en hemisferio norte y ahora están dándose en hemisferio sur, algunas vendidas por la Administración española de las que le sobraron: 0
-Eficacia de la vacunación: desconocida.
-Eficacia clínica de los antivirales: disminución del tiempo de enfermedad en 1,5 días. British Medical Journal (BMJ) duda de la eficacia, seguridad y métodos de promoción de Tamiflu.
-Países “rebeldes”: Polonia no compró antivirales ni vacunas por considerar negativo el beneficio-riesgo de las mismas
-Conflicto de intereses de los artículos encontrados: todos financiados por la industria farmacéutica
¿Habremos aprendido la lección para encarar presentes y futuras campañas de marketing del miedo?
Algunos datos a posteriori:
-Numero de muertes a 23 de abril de 2010: 17.853 muertos
-Tasa de letalidad: 0,01
-Numero de habitantes en el mundo: casi 7.000 millones
-Ensayos clínicos sobre los antivirales en la nueva gripe: 0
-Ensayos clínicos sobre las vacunas que se han dado en hemisferio norte y ahora están dándose en hemisferio sur, algunas vendidas por la Administración española de las que le sobraron: 0
-Eficacia de la vacunación: desconocida.
-Eficacia clínica de los antivirales: disminución del tiempo de enfermedad en 1,5 días. British Medical Journal (BMJ) duda de la eficacia, seguridad y métodos de promoción de Tamiflu.
-Países “rebeldes”: Polonia no compró antivirales ni vacunas por considerar negativo el beneficio-riesgo de las mismas
-Conflicto de intereses de los artículos encontrados: todos financiados por la industria farmacéutica
¿Habremos aprendido la lección para encarar presentes y futuras campañas de marketing del miedo?
Más info: El libro La salud que viene. Nuevas enfermedades y el marketing del miedo (Península, 2009) está dedicado a cómo se fabrican campañas de marketing del miedo y de invención de enfermedades.